Curiosidades

Nuestras redes:

Personal de una granja implementando una auditoría interna de bioseguridad en granjas.

Cómo implementar una auditoría interna de bioseguridad en tu granja paso a paso

La bioseguridad en granjas es uno de los pilares más importantes para mantener el bienestar animal, evitar brotes infecciosos y garantizar la inocuidad de los productos pecuarios. Sin embargo, no basta con aplicar medidas preventivas: también es necesario evaluar su cumplimiento y efectividad. 

Para eso existen las auditorías internas de bioseguridad. Estos procesos permiten identificar riesgos, detectar fallas y asegurar que las prácticas implementadas realmente funcionen. Evita las pérdidas mortales en tu granja y mantén la producción de tu granja siempre operativa con los consejos que te daremos a continuación. 

Paso 1: Definir el alcance y los objetivos

La planificación es clave al momento de hacer auditorías. Comienza determinando qué áreas serán evaluadas como instalaciones, equipos, sanidad animal, manejo de residuos, etc, y cuáles son los resultados que esperas obtener.

Por ejemplo, en el caso de las granjas avícolas, pueden enfocarse en evaluar la limpieza de galpones, el control de ingreso del personal y la desinfección de los vehículos. 

El objetivo principal de una auditoría interna debe ser medir el grado de cumplimiento de las normas de bioseguridad en granjas internas o externas (como las del SENASA o los lineamientos internacionales de la OIE).

Paso 2: Crea una lista de verificación o Checklist

Luego de definir el alcance y los objetivos, deberás crear una lista con todos los puntos que deseas revisar. Este documento será la guía del auditor y permitirá obtener resultados comparables a lo largo del tiempo, lo que te ayudará a garantizar una producción sostenible. A continuación, te dejamos un ejemplo de lista:

  • Limpieza y desinfección de instalaciones
  • Registros sanitarios actualizados
  • Control de roedores y aves silvestres
  • Funcionamiento de pediluvios y rodaluvios
  • Inventario de productos veterinarios como desinfectantes para asegurar su disponibilidad y correcto uso
  • Control de accesos y condiciones del cerco perimétrico

Te recomendamos calificar cada punto con “Cumple / No cumple / No aplica” y colocar un espacio adicional para observaciones o evidencias fotográficas que puedas adjuntar.

Paso 3: Evaluar las medidas de limpieza y desinfección

La limpieza y desinfección son el corazón de cualquier programa de bioseguridad en granjas. Durante la auditoría, verifica lo siguiente:

  • Si se realiza una limpieza previa con detergente antes de aplicar el desinfectante.
  • Qué productos se usan y si están registrados para uso veterinario.
  • Si se respetan las dosis, tiempos de contacto y frecuencia de aplicación.

Por ejemplo, Virodine® S es ideal para desinfectar pisos, jaulas y equipos, mientras que Viroguard® 6 puede aplicarse en galpones o áreas de alto tránsito. Comprobar que los operarios usen el producto correcto y en la concentración indicada es una de las tareas que realiza el auditor.

Paso 4: Revisar el control de accesos y flujo de personas

Uno de los mayores factores de riesgo de contagio y, que muchos pasan por alto, es el ingreso de personas, vehículos o materiales contaminados a la granja. Durante la auditoría, asegúrate de evaluar:

  • Si hay un registro de ingreso de visitantes y proveedores.
  • Si se cuenta con áreas de cambio de ropa y calzado limpio.
  • Si los pediluvios y rodaluvios se mantienen con solución desinfectante activa.
  • Si se restringe el ingreso de animales ajenos o de vehículos externos a zonas críticas.

La bioseguridad en granjas requiere de disciplina y compromiso de parte de todo el equipo involucrado. Un solo descuido puede introducir patógenos como Salmonella spp., E. coli o virus respiratorios que afectan gravemente toda la producción.

Paso 5: Verificar la documentación

Es importante también incluir la revisión de documentos en la auditoría:

  • Registros de limpieza y desinfección.
  • Protocolos escritos de manejo de residuos, cuarentena y vacunación.
  • Registros de ingresos de animales, visitas técnicas o transporte de productos.
  • Fichas de seguridad de los productos utilizados.

Una vez que todos estos pasos se cumplan y la revisión finalice, el auditor deberá presentar un informe con todas las observaciones que se detectaron, el nivel de riesgo y cuáles serán las acciones correctivas. Lo ideal es establecer un calendario de seguimiento para verificar que las medidas correctivas realmente se implementen y así garantizar la bioseguridad en granjas.

Preguntas frecuentes

¿Quién debe realizar la auditoría interna de bioseguridad?

Puede hacerla un médico veterinario del establecimiento o un supervisor capacitado en sistemas de gestión sanitaria. Lo ideal es que sea una persona imparcial y con conocimiento técnico.

¿Cada cuánto tiempo se recomienda hacer una auditoría?

Depende del tipo de producción y del riesgo sanitario, pero lo más común es realizar una auditoría completa cada seis meses y revisiones parciales mensuales.

¿Se deben conservar o mantener un registro de auditorías anteriores?

Sí, mantener un historial permite evaluar la evolución del programa y demostrar el compromiso con la bioseguridad en granjas ante autoridades o clientes.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *