La salud del ganado es uno de los pilares fundamentales para garantizar una producción eficiente, rentable y sostenible. Las enfermedades parasitarias representan una de las principales amenazas para el bienestar animal, ya que pueden afectar el crecimiento, la producción de carne o leche y, en casos graves, provocar la muerte. Por ello, la agro-veterinaria cumple un rol clave al ofrecer soluciones especializadas para el control de parásitos internos y externos.
Elegir el antiparasitario ideal no solo mejora la salud de los animales, sino que también optimiza la rentabilidad del ganado. Sin embargo, no todos los productos son iguales y su correcta selección depende de diversos factores que todo productor debe conocer.
Tabla de contenidos
¿Por qué es importante un buen control antiparasitario?
Los parásitos internos, como los nematodos gastrointestinales, y los externos, como garrapatas, piojos y ácaros, pueden provocar anemia, pérdida de peso, disminución de la producción láctea y mayor susceptibilidad a otras enfermedades. Además, el control adecuado de parásitos reduce la transmisión de enfermedades dentro del hato, mejora el bienestar animal y contribuye a cumplir con los estándares sanitarios exigidos por los mercados.
Un buen programa de agro-veterinaria te permitirá prevenir estos problemas mediante protocolos de desparasitación estratégica que puedes combinar con una auditoría interna de bioseguridad en tu granja para obtener mejores resultados.
Factores clave para elegir el antiparasitario ideal
Antes de seleccionar un producto, es importante considerar los siguientes aspectos:
- Tipo de parásito a tratar: No todos los antiparasitarios tienen el mismo espectro de acción. Algunos actúan solo contra parásitos internos, otros contra externos y algunos son de acción combinada.
- Especie y edad del ganado: Bovinos y ovinos pueden requerir principios activos y dosis diferentes. Asimismo, los animales jóvenes, gestantes o en lactancia requieren un manejo con más cuidado.
- Forma de administración: Existen productos inyectables, orales y tópicos. La elección dependerá de la facilidad de manejo.
- Periodo de retiro: Es fundamental verificar el tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del producto y el consumo de carne o leche, para cumplir con la normativa sanitaria.
Es en este momento donde la asesoría de expertos en agro-veterinaria marcan la diferencia, ya que brindan orientación técnica especializada en tu granja para elegir la mejor opción.
Eprimec® IS: una solución eficaz para el control parasitario
Entre los productos más utilizados se encuentra Eprimec® IS, un antiparasitario de amplio espectro que se utiliza para el tratamiento y el control de infecciones parasitarias causadas por formas maduras e inmaduras de nemátodos gastrointestinales y pulmonares, tábanos, moscas, piojos, chupadores y masticadores, ácaros, entre otros.
Eprimec® IS destaca por:
- Acción prolongada contra nematodos gastrointestinales y pulmonares.
- Control eficaz de ectoparásitos como piojos, ácaros y garrapatas.
- Fácil aplicación mediante vía inyectable, lo que garantiza una dosificación precisa.
- Mejora visible en la condición corporal y el rendimiento productivo del ganado.
Gracias a estas características, Eprimec® IS se ha convertido en una herramienta confiable dentro de los programas de agro-veterinaria orientados al manejo sanitario integral del ganado.
El rol de la agro-veterinaria en la productividad ganadera
La correcta elección de antiparasitarios no solo impacta en la salud animal, sino también en la sostenibilidad del negocio ganadero. Cuando los animales están sanos, aprovechan mejor los nutrientes, crecen más rápido y presentan mejores índices reproductivos.
La agro-veterinaria moderna no se limita a ofrecer medicamentos, sino que proporciona asesoría técnica, seguimiento y soluciones integrales. Si aún no estás seguro de qué antiparasitario elegir, contáctanos y recibe orientación veterinaria en tu compra.
Preguntas frecuentes
Cuando se usan productos aprobados y se respetan las dosis indicadas, los antiparasitarios no afectan la fertilidad. De hecho, al reducir la carga parasitaria, contribuyen a mejorar el estado general y reproductivo de los animales.
En la mayoría de los casos, sí es recomendable realizar tratamientos masivos para cortar el ciclo de los parásitos y evitar la reinfestación, especialmente cuando se detectan altos niveles de infestación.
El periodo de retiro es el tiempo que debe transcurrir entre la última administración de un medicamento al animal y la obtención de productos como leche o carne para el consumo humano. Este periodo garantiza que no queden residuos del medicamento en los alimentos.
