Curiosidades

Nuestras redes:

Salud Animal en Perú: consejos para productores y veterinarios

La salud animal en Perú es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria, el bienestar económico y la protección de la salud pública. Con más de 5 millones de cabezas de ganado vacuno y casi 600.000 porcinos, el sector pecuario peruano es estratégico. 

Asimismo, las zoonosis (enfermedades transmitidas entre animales y personas) como la rabia, brucelosis y leptospirosis, representan un riesgo constante. Por eso, el trabajo coordinado entre productores y veterinarios es esencial para mantener a salvo tanto la cadena productiva como la salud pública.

Consejos a implementar para una mejor salud animal

Implementación de programas de vacunación y desparasitación

Los calendarios de vacunación deben considerarse una prioridad para productores y veterinarios. No solo reducen enfermedades como la rabia y la brucelosis, sino que también protegen a los humanos y evitan brotes locales . La desparasitación interna y externa con productos de alta calidad (por ejemplo, tratamientos de hasta 12 semanas) es clave para prevenir infestaciones por pulgas, garrapatas e infecciones bacterianas.

Uso de tecnología para monitoreo y trazabilidad

Sistemas con sensores inteligentes permiten monitorear parámetros vitales, movimientos y reproducción del ganado en tiempo real desde dispositivos móviles. Esto ayuda a detectar dolencias o afecciones rápidamente y prevenirlas, lo que resulta en un aumento de la productividad y una mejora en su calidad de vida.

La trazabilidad garantiza la seguridad alimentaria, facilita la detección rápida de problemas y da transparencia al consumidor sobre el origen y calidad del producto ayudando en el panorama de la salud animal en Perú.

Prevención de zoonosis y control de vectores

Además de rabia y brucelosis, en Perú hay presencia de leptospirosis, equinococosis y fascioliasis . Prevenir estas zoonosis implica:

  • Mantener vacunas al día.
  • Desparasitar con regularidad.
  • Controlar vectores (garrapatas, roedores) y vectores biológicos.
  • Mantener limpias las instalaciones y áreas de manejo de animales.

Bienestar animal como parte de la productividad

Más allá de la salud, promover el bienestar del animal incrementa su productividad. Espacios adecuados, agua y alimento limpio, y manejo cuidadoso reducen estrés y mejoran reproducción y calidad de carne o leche.

Capacitación y actualización profesional

La formación continua, como maestrías, diplomados y cursos de colegios veterinarios y universidades, es esencial para fortalecer competencias en producción animal, epidemiología y tecnologías emergentes . La difusión de buenas prácticas por Senasa también apoya a productores en estandarizar procesos sanitarios. 

¿Cómo pueden los productores y veterinarios colaborar en el enfoque “Una Sola Salud”?

  • Participar en redes de vigilancia zoonótica.
  • Coordinar vacunaciones y actividades sanitarias comunitarias.
  • Compartir datos sobre enfermedades emergentes.
  • Entrenar en manejo de residuos biológicos y antibióticos.
  • Apoyar campañas de educación pública.

Conclusión

La salud animal en Perú depende de un enfoque integrado y moderno donde competencias veterinarias, tecnologías, vigilancia y bienestar trabajen juntas. Productores y veterinarios que prioricen vacunación, monitoreo tech, bioseguridad y buen manejo ganan en productividad y reducen riesgos para las personas. Además, fortalecer redes nacionales y regionales e implementar programas educativos consolida un sistema resiliente ante zoonosis, resistencia antimicrobiana y nuevos desafíos.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo prevenir eficazmente la leptospirosis en zonas rurales?

Durante la temporada de lluvias e inundaciones, se recomienda: vacunar al ganado en zonas de riesgo, controlar roedores y aves silvestres, mejorar el drenaje para evitar agua estancada y desinfectar las zonas húmedas con supervisión veterinaria.

¿Cuál es la mejor estrategia para reducir la resistencia a antibióticos en la ganadería?

Implementar:

  • Diagnóstico bacteriano antes de recetar.
  • Rotación de antimicrobianos bajo guía veterinaria.
  • Vacunación preventiva.
  • Buenas prácticas de bioseguridad.
  • Sistemas de vigilancia y registro del uso de fármacos .

¿Qué tecnologías están disponibles actualmente para el monitoreo del ganado en Perú?

Existen dispositivos que monitorean temperatura, actividad, posición y patrones reproductivos del ganado en tiempo real, conectados a celulares o tabletas, facilitando alertas tempranas y decisiones informadas.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *