Curiosidades

Nuestras redes:

sanidad animal en Perú.

Sanidad animal en Perú: estrategias para garantizar la salud en el sector pecuario

La sanidad animal en Perú es un pilar básico para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad del sector pecuario y la salud pública. Proteger la salud de los animales no solo reduce pérdidas económicas por enfermedades, sino que también previene brotes zoonóticos que pueden afectar a las personas y al comercio internacional. En un país con diversidad biogeográfica como Perú, la gestión de la sanidad animal exige políticas públicas robustas, vigilancia epidemiológica, infraestructura de diagnóstico y trabajo articulado entre autoridades, productores y organizaciones internacionales.

¿Qué es el sector pecuario?

El sector pecuario, también conocido como sector ganadero, hace referencia a todas aquellas actividades económicas relacionadas con la ganadería, pudiendo hacer referencia a la cría de animales vivos para la alimentación o la producción de tejido textil como la explotación ovina.

Estrategias: estado institucional y normativa clave

Cabe recordar que en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) es la autoridad técnica responsable de ejecutar las políticas de sanidad animal, realizar vigilancia epidemiológica, emitir requisitos sanitarios para comercio y coordinar campañas de prevención y control. Las normas, resoluciones y planes anuales del Senasa constituyen el marco legal y operativo para las intervenciones en los distintos estratos de la producción animal.

Reconocimientos y avances recientes

Un ejemplo reciente de control exitoso fue la declaración de Perú como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral, oficializada en 2025 tras programas de control, sacrificio sanitario y vigilancia intensificada. Este tipo de logros facilita la apertura y consolidación de mercados de exportación y demuestra la efectividad de la vigilancia y la respuesta a brotes.

Estrategias efectivas para garantizar la sanidad animal en Perú

Vigilancia epidemiológica y diagnóstico oportuno

La detección temprana de enfermedades mediante sistemas de notificación, muestreo y laboratorios de diagnóstico es la base para respuestas rápidas y focalizadas. Fortalecer los centros de diagnóstico regionales del Senasa y la capacitación técnica de personal permite reducir la dispersión de agentes patógenos y acortar tiempos de intervención.

Programas de vacunación y control sanitario

Las campañas de vacunación, adecuadas a la realidad regional y a las amenazas prioritarias (por ejemplo: fiebre aftosa, influenza aviar en ciertos contextos, brucelosis), combinadas con programas de manejo sanitario en granjas, reducen la incidencia de enfermedades y las pérdidas productivas. La vacunación forma parte de un enfoque integrado junto con bioseguridad y monitoreo. 

Bioseguridad y buenas prácticas en el predio

Implementar medidas de bioseguridad (control de accesos, cuarentenas de animales nuevos, limpieza y desinfección, manejo de residuos) en explotaciones familiares y comerciales es esencial para evitar introducciones y diseminación de patógenos. La extensión rural y la asesoría técnica para productores pequeños son clave para adaptar medidas de bajo costo y alto impacto.

Gestión del riesgo y planes de contingencia

Contar con planes nacionales y regionales de preparación y respuesta frente a emergencias animales (brotes de alta propagación) permite acciones coordinadas: identificación de focos, sacrificio sanitario cuando corresponda, compensaciones, control de movimiento y comunicación al público y a socios comerciales. Estos planes deben actualizarse con base en lecciones aprendidas y simulacros.

Coordinación multisectorial

La interacción entre salud humana, animal y ambiental exige coordinación entre el Minagri, Midagri, Senasa, Minsa, instituciones ambientales y actores locales. El enfoque Una Salud facilita el manejo de zoonosis, la vigilancia integrada y proyectos conjuntos con FAO/OMS/OPS para fortalecer capacidades técnicas y de laboratorio.

Retos principales y oportunidades

Perú enfrenta desafíos como la heterogeneidad de la infraestructura sanitaria entre regiones, la informalidad de parte de la producción animal, la movilidad animal y de productos, y la necesidad de financiamiento sostenido para vigilancia y respuesta. Sin embargo, la adopción de tecnologías (diagnóstico molecular, georreferenciación de brotes), la cooperación internacional y el fortalecimiento del capital humano representan oportunidades para mejorar la sanidad animal en Perú de forma sostenible. 

Por ende, garantizar la sanidad animal en Perú requiere una estrategia integral: vigilancia eficaz, normativa y capacidad institucional, bioseguridad en el predio, uso responsable de antimicrobianos y una coordinación multisectorial bajo el enfoque Una Salud. Los avances recientes, como la gestión frente a la influenza aviar y los proyectos de fortalecimiento con organismos internacionales, muestran que con inversión técnica y colaboraciones estratégicas es posible proteger la salud del ganado, la economía rural y la salud pública.

¿Cómo le fue al sector pecuario en el 2024?

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indicó que el aumento del sector pecuario en el 2024 fue impulsado por la producción de pollo, que creció 2,0% (concentrado principalmente en Lima); el sector porcino aumentó en 4,0% (promovido por una mayor saca en La Libertad, Ica y Arequipa); pavo de engorde, que creció en 29,4% (con mayor saca en Lima); y vacuno, que registró un alza del 1,7% (gracias a una mayor saca en Huánuco, Lima y Amazonas). 

Preguntas Frecuentes

¿Qué institución es responsable de la sanidad animal en Perú?

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) es la autoridad técnica en materia de sanidad animal en Perú; coordina vigilancia, campañas sanitarias, normas y exportaciones.

¿Cómo afectan las zoonosis a la sanidad animal y la salud pública?

Las zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos) requieren vigilancia integrada y coordinación entre sectores para prevenir brotes y proteger tanto a las personas como a los animales. El enfoque Una Salud es la guía para estas acciones.

¿Qué medidas puede aplicar un pequeño productor para mejorar la sanidad en su predio?

Medidas básicas: controlar accesos, cuarentenas para animales nuevos, vacunar según recomendaciones sanitarias, mantener limpieza, registrar movimientos de animales y comunicar sospechas de enfermedad a la autoridad local (Senasa). 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *