La otitis en perros es una afección común que afecta el canal auditivo externo, medio o interno, y puede ser causada por bacterias, hongos, parásitos, alergias o cuerpos extraños. Los síntomas incluyen sacudidas frecuentes de la cabeza, rascado excesivo de las orejas, enrojecimiento, mal olor y secreción en el oído. El tratamiento adecuado depende de la causa subyacente y debe ser determinado por un veterinario quien será el responsable de indicar los adecuados medicamentos veterinarios para contrarrestar tal afección.
Tabla de contenidos
¿Qué es la otitis en perros?
La otitis es una inflamación del conducto auditivo frecuente, que puede afectar a perros y gatos de todas las razas y edades. La otitis puede ser dolorosa, detectarla, reconocer sus síntomas y aplicar medicamentos veterinarios correctos, es imprescindible para evitar que se convierta en crónica y provoque pérdidas de audición.
En determinadas épocas del año, como el verano, la otitis puede producirse de forma más frecuente. El calor y el agua, que accidentalmente puede alojarse en el oído de nuestro perro después de un baño, generará las condiciones ideales para que las bacterias y los hongos originen una inflamación.
La otitis también se puede originar por la presencia de ácaros, cuerpos extraños y reacciones a productos tóxicos. Los perros que pertenecen a razas que tienen las orejas largas y colgantes son frecuentes a padecer otitis.
Tipos de otitis en los perros
Según la zona en la que se desarrolla y en función a su gravedad, puede clasificarse en:
- Otitis externa: es la más común y afecta al pabellón auricular y al conducto auditivo externo.
- Otitis media: se da cuando la inflamación ha avanzado por el canal auditivo y puede haber sido generada por un daño o perforación en el tímpano.
- Otitis interna: es aquella que también afecta a las estructuras internas del oído y que es la evolución de una otitis media no tratada o tratada deficientemente.
Causas de la otitis en perros
- Infecciones bacterianas.
- Hongos.
- Parásitos como los ácaros.
- Distintos tipos de alergias, como la dermatitis atópica o la hipersensibilidad alimentaria.
- Cuerpos extraños en el oído.
- Trastornos hormonales.
Otras de las causas es por la producción habitual de queratina o por la presencia de pólipos o tumores en el conducto auditivo del perro. Los perros que se mojan las orejas con frecuencia corren un mayor riesgo.
¿Cómo limpiar los oídos de tu perro?
El primer paso es crear una rutina sólida que le permita acostumbrarse al proceso. Primero, necesitarás un líquido limpiador de oído, algodón y gotas del oído. Échale el limpiado de oídos dentro de la oreja, intentando evitar que se mueva y masajea suavemente para que se extienda bien. A continuación, usa un algodón para secar la oreja.
Síntomas de la otitis en perros
Si tu mascota sacude la cabeza o se rasca las orejas puede tener otitis. En ocasiones el pabellón auricular se enrojece, inflama y produce una mayor secreción, cuyo aspecto varía dependiendo del tipo de infección del que se trate. Los oídos también pueden emitir un intenso mal olor.
Respecto a la otitis crónica, los síntomas son: dolor al comer, ladrar o intentar abrir la boca. En ocasiones el can inclina la cabeza hacia un lado y siente dolor cuando se le presiona la base de la oreja.
Tratamientos complementarios y medidas de apoyo
Además de los medicamentos veterinarios específicos prescritos por el veterinario, el tratamiento de la otitis en perros puede incluir diversas medidas complementarias que ayudan a acelerar la recuperación y prevenir recurrencias:
1. Limpieza del oído
La limpieza regular del canal auditivo es fundamental para eliminar la cera, el exceso de humedad y los restos de infección. El veterinario puede recomendar productos específicos como:
- Gotas para los oídos: sujetas a recetas médicas en función del tipo de infección en cuestión.
Es importante no utilizar productos caseros como vinagre o alcohol, ya que pueden irritar aún más el oído. Si la otitis produce un fuerte dolor es posible que tu mascota necesite de algún analgésico con efecto antiinflamatorio y/o antibióticos (si hay infección) que los podrás encontrar AQUÍ.
2. Control del dolor y la inflamación
Si el perro muestra dolor, el veterinario podría recetar:
- Antiinflamatorios.
- Corticoides tópicos o sistémicos si hay un componente alérgico o inflamatorio intenso.
3. Tratamiento de condiciones subyacentes
Muchas veces, la otitis es un síntoma de un problema mayor, como:
- Alergias alimentarias o ambientales: que pueden requerir cambios en la dieta o el uso de antihistamínicos.
- Parásitos como los ácaros: tratados con antiparasitarios específicos como selamectina o ivermectina.
- Trastornos hormonales o inmunológicos, que requieren un abordaje más complejo.
4. Cirugía en casos crónicos o graves
Cuando la otitis es recurrente o ha causado daño permanente en el canal auditivo, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica. Algunas opciones incluyen:
- Ablación total del canal auditivo (TECA): en casos muy graves o con tumoraciones.
- Resección lateral del canal auditivo, que mejora el drenaje y ventilación del oído.
Si la ha originado la presencia de un cuerpo extraño, el veterinario procederá a extraerlo mediante instrumental específico y bajo sedación. Si la inflamación ha sido provocada por la presencia de ácaros o parásitos se prescribirán medicamentos veterinarios adecuados para tratarlo.
Para la otitis externa se usan medicamentos como gotas o gel que se aplican directamente en el canal auditivo afectado. Para el tratamiento de la otitis media, externa o interna severa se necesitará de medicamentos antiinflamatorios de manera sistémica.
Conclusión
La otitis en perros es una condición común que puede causar molestias significativas si no se trata adecuadamente. Existen diversos medicamentos veterinarios efectivos para tratar esta afección, cada uno con sus propias indicaciones y formas de administración. Es fundamental consultar a un veterinario para obtener un diagnóstico preciso y determinar el tratamiento más adecuado para cada caso.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo puedo saber si mi perro tiene otitis?
Los signos comunes incluyen sacudidas frecuentes de la cabeza, rascado de las orejas, enrojecimiento, mal olor y secreción en el oído. Si observa estos síntomas, consulte a su veterinario para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Cuánto tiempo tarda en mejorar la otitis con tratamiento?
El tiempo de recuperación varía según la gravedad de la infección y el tratamiento utilizado. Algunos medicamentos, como Neptra®, ofrecen alivio con una sola dosis, mientras que otros requieren varios días de aplicación.
¿Es contagiosa la otitis?
La otitis no resulta contagiosa por sí misma, pero algunos agentes que la causan sí lo son. Al tratarse de microorganismos, los mismos pueden pasar de un perro a otro. En el caso de la otitis externa puede tener causas contagiosas como los ácaros.