La dermatitis exudativa, también conocida como epidermitis exudativa o “enfermedad grasa del cerdo”, es una patología cutánea que afecta principalmente a lechones lactantes y destetados. Causada por la bacteria Staphylococcus hyicus, esta enfermedad puede provocar lesiones cutáneas severas, deshidratación y, en casos graves, la muerte del animal. Contrarrestarlos con medicamentos para animales y un tratamiento oportuno y adecuado es esencial para controlar su propagación.
Tabla de contenidos
¿Qué es la dermatitis exudativa?
La dermatitis exudativa es una infección bacteriana que se manifiesta con lesiones cutáneas húmedas, costrosas y de color marrón rojizo, especialmente en la cabeza, orejas, patas y abdomen de los lechones. Los síntomas iniciales incluyen apatía, enrojecimiento de la piel y pérdida de apetito. En casos avanzados, la piel se engrosa y se cubre de exudado graso, lo que puede llevar a la deshidratación y muerte del animal en pocos días.
¿Cuáles son los signos de la dermatitis exudativa?
La enfermedad empieza a manifestarse a modo de manchas pequeñas y oscuras localizadas alrededor de la cara o en las piernas del cerdo. También, puede llegar a presentarse descamación y muestra una apariencia grasosa.
En los lechones destetados, la dermatitis exudativa puede aparecer dos o tres días después, con un ligero oscurecimiento de la piel hasta convertirse en una textura grasosa y oscura. En casos graves, llega a tornarse negra. Entre las causas de esta enfermedad están:
- Abrasiones en las rodillas al mamar.
- Abrasiones producidas por suelos de hormigón en mal estado o suelos metálicos rugosos, paneles laterales y comedores metálicos en mal estado.
- Dientes mal cortados al nacimiento.
- Peleas y traumatismos cutáneos cuando los animales se destetan.
- Daños cutáneos producidos por sarna.
Diagnóstico de la dermatitis exudativa
El diagnóstico se basa en la observación de las lesiones cutáneas características y en la historia clínica del animal. Para confirmar la presencia de Staphylococcus hyicus, se recomienda realizar cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad a los antibióticos, lo que permite seleccionar el tratamiento más efectivo y reducir el riesgo de resistencia antimicrobiana.
Control de la enfermedad
Además, del uso adecuado de medicamentos para animales, las camadas afectadas o los cerdos deben aislarse inmediatamente. Para su control se debe tener en cuenta un alto nivel de higiene para las cerdas gestantes, especialmente en el alojamiento. Se recomienda la prevención de traumatismos, mejora del medio ambiente con una mejor ventilación, corrales limpios y secos, humedad controlada y reducción de la densidad poblacional.
- Higiene: mantener las instalaciones limpias y secas, con una humedad relativa inferior, reduce la proliferación bacteriana.
- Aislamiento: separar a los animales enfermos para evitar la propagación de la enfermedad.
- Vacunación: el uso de vacunas autógenas, preparadas a partir de cepas locales de Staphylococcus hyicus, puede ser una herramienta útil en granjas con antecedentes de brotes
- Manejo de lechones: evitar lesiones en la piel, como las causadas por colmillos, mediante prácticas como el corte de dientes en lechones recién nacidos.
En brotes graves se pueden usar vacunas autógenas a partir del organismo e inyectar a las cerdas dos veces, 4 y 2 semanas antes del parto para aumentar la inmunidad calostral. Minimizar alta densidad de animales en corrales y control de humedad ambiental.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento de la dermatitis exudativa requiere el uso de antibióticos eficaces (medicamentos para animales) contra Staphylococcus hyicus. Es fundamental realizar pruebas de sensibilidad para seleccionar el antibiótico más adecuado y evitar el desarrollo de resistencias.
Además del tratamiento sistémico, se recomienda la aplicación de antisépticos tópicos para reducir la carga bacteriana en la piel La aplicación de estos productos debe realizarse previa consulta con un veterinario.
Conclusión
La dermatitis exudativa es una enfermedad que puede tener un impacto significativo en la salud de los cerdos y en la rentabilidad de las explotaciones porcinas. Un diagnóstico temprano, junto con un tratamiento adecuado y medidas preventivas eficaces, son esenciales para controlar esta patología. La colaboración con un veterinario es fundamental para implementar un plan de manejo y tratamiento adaptado a las necesidades específicas de cada granja.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cómo se transmite la enfermedad entre cerdos?
La transmisión ocurre principalmente por contacto directo entre animales, especialmente cuando hay lesiones en la piel. La falta de higiene y la alta densidad de animales en los corrales también favorecen la propagación.
- ¿Es posible prevenir la dermatitis exudativa sin el uso de antibióticos?
Sí, mediante prácticas de manejo adecuadas, como mantener una buena higiene, controlar la humedad en las instalaciones y evitar lesiones en la piel de los lechones. Sin embargo, en casos de brotes, el uso de antibióticos puede ser necesario.
- ¿Qué debo hacer si sospecho que mis cerdos tienen dermatitis exudativa?
Es importante aislar a los animales afectados y consultar a un veterinario para confirmar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento adecuado. Además, se deben implementar medidas de higiene y desinfección en las instalaciones.